Usted está aquí

Available in: EnglishEspañol

Antecedentes

La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es un órgano subsidiario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y es el principal foro intergubernamental de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región, único en el mundo, que se convoca regularmente desde 1977 para analizar la situación regional y subregional respecto de la autonomía y los derechos de las mujeres, y presentar recomendaciones en materia de políticas públicas de igualdad de género, en cumplimiento de los acuerdos regionales e internacionales. Es organizada por la CEPAL, como Secretaría de la Conferencia, y desde 2020 se realiza en coordinación con ONU Mujeres. 

En las reuniones de la Conferencia Regional sobre la Mujer los Estados miembros de la CEPAL aprueban compromisos que constituyen la Agenda Regional de Género, una hoja de ruta profunda, progresista, integral y acumulativa, que guía las políticas públicas de los países para lograr la igualdad de género, la garantía de los derechos de las mujeres, las adolescentes y las niñas en toda su diversidad, el ejercicio de su autonomía y el desarrollo sostenible de la región.

En los últimos 48 años, los Estados miembros de la CEPAL han realizado 15 reuniones de la Conferencia Regional.

La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe debatirá sobre las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género.

Asimismo, durante la reunión, se realizará el relanzamiento del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG), y tendrá lugar un segmento titulado Memoria y Futuro con motivo del 50ª aniversario de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Ciudad de México, 1975).

Se espera la participación de todos los Estados miembros de la CEPAL, así como de representantes de los organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas, otros organismos internacionales, organizaciones intergubernamentales, universidades y centros académicos y organizaciones no gubernamentales, en particular, redes y movimientos de mujeres y feministas.